Enfermeras de Malvinas: “Cuando recibíamos soldados heridos les dolía más el alma que el cuerpo y gritaban quiero ver a mi mamá”

En dialogo con Noticias de Salud Radio, Alicia Reynoso, una de las 14 enfermeras que estuvo en la guerra en 1982, destacó el rol de las mujeres en este conflicto bélico y su firme lucha contra el olvido y el silencio después de la gesta. Toda esta historia es revivida en el documental “Nosotras También Estuvimos” de Federico Strifezzo.

“Cuando recibíamos a los soldados heridos más que el dolor del cuerpo les dolía el alma. El grito que se escuchaba era ¡quiero ver a mi mamá! En nosotras veían reflejada un poco esa imagen. Por eso, creo la Fuerza Aérea estuvo muy acertada en poner en esas líneas a las mujeres”, contó la veterana de guerra, Alicia Reynoso, una de las 14 enfermeras que estuvo en Malvinas.

Y enfatizó: “Demostramos al mundo que las enfermeras somos un pilar importante, ya sea en una catástrofe, guerra o un sanatorio. Creo que es hora de reconocerlas”.

“En Argentina estamos acostumbrados a escuchar la mitad de la historia. Y Malvinas no es la excepción. En esa media historia que faltaba contar estábamos nosotras. Nos han negado durante mucho tiempo desde algunos sectores porque parece ser que la guerra solo es cuestión de hombres. Y están equivocados: en las guerras siempre hubieron mujeres”, sostuvo Reynoso, en diálogo con Noticias de Salud Radio.

Y agregó: “En 2010 empecé a subir fotos sobre nuestro papel en Malvinas y recibí muchos agravios. En vez de ponerme a llorar o quedarme callada decidí escribir un libro que se llama Crónicas de un olvido, el único que habla de las mujeres en Malvinas”.

HEROINAS. Cada 2 de abril se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Esa fecha fue el día en el que las tropas argentinas desembarcaron en las costas de las Islas Malvinas. Su objetivo era ocupar la capital en Puerto Argentino y proclamar la soberanía de este territorio.

“Nosotras también estuvimos” es el título del documental de 2021 dirigido por Federico Strifezzo. Las protagonistas son tres enfermeras que participaron en el conflicto del Atlántico Sur en el hospital Reubicable (Comodoro Rivadavia). En 1982, Alicia Reynoso, Stella Maris Morales y Ana Masitto, de la Fuerza Aérea, fueron enviadas a un hospital montado junto a la pista de aterrizaje del aeropuerto para curar a los combatientes heridos.

En tal sentido, Reynoso dijo que “el documental es como se diría en la jerga militar un redoblado (paso de desfile militar) de la memoria. Antes solo lo contábamos, ahora también lo mostramos”.

La enfermera que estuvo en Malvinas recordó que cuando terminó la guerra las 14 enfermeras siguieron trabajando y no tuvieron ningún tipo de atención psicológica.

“No nos victimizamos, no nos dolía la guerra, sino el olvido. Era como una agonía, por eso, fue clave levantar la bandera por la visibilidad de la mujer es este conflicto bélico”, señaló Reynoso, a quien el reconocimiento oficial como veterana de guerra llegó 15 años después. (La Fuerza Aérea tiene 14 mujeres veteranas de la guerra, de las cuales aún cinco quedan por ser reconocidas).

Silenciadas y olvidadas. Así resume Reynoso lo que pasó después de la guerra: “Al volver de la guerra nos reunieron a todas y nos dijeron de esto no se habla. Acá no pasó nada. Traten de olvidar. Y la verdad es que casi lo logran. Casi nos borran de la historia, pero gracias a Dios eso no ocurrió”.

Por último, la enfermera contó su experiencia tras volver al escenario de la guerra por el documental Nosotras también estuvimos: “Cuando pisamos otra vez Malvinas sentimos el mismo ruido de la guerra, los mismos olores, es como si el tiempo no hubiera pasado; todo estaba ahí detenido como esperándonos”.

MALVINAS. Cuando estalló la guerra, Alicia (derecha) tenía 24 años y era la jefa de Enfermería del Hospital Aeronáutico Central de Pompeya.

Algunos datos que dejó la guerra de Malvinas:

*En el cementerio de Darwin yacen más 200 soldados argentinos.
*La Guerra de Malvinas duró 74 días en 1982.
*Murieron 649 soldados argentinos y 255 britanicos.
*Hubo 1.650 soldados argentinos heridos.
*Tras la guerra, hubo más de 500 suicidios de excombatientes, relacionados con las secuelas psicológicas y traumas.

“it-consult"
Framintrol

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí