Noticias de Salud Radio entrevistó al Secretario de Salud Pública del Municipio de San Isidro. “Estoy muy orgulloso de todo el equipo de salud por sus ganas y determinación. Tal como en la gripe A se han puesto al frente de la batalla contra el coronavirus”, agradeció el Dr. Viaggio.
-El Ministerio de Salud de la Nación informó que ya se comenzó a detectar “transmisión comunitaria”. ¿Qué significa?
-El informe dice que hay transmisión comunitaria en grandes conglomerados, es decir, que se ha dividido por regiones y en algunos lugares. Por ejemplo, en San Isidro, lo que tenemos son casos que tienen un nexo epidemiológico, son casos que viajaron, se contagiaron de esta patología en el exterior y vinieron acá o aquellos que estuvieron en contacto directo con esos pacientes. Al tener un nexo epidemiológico no es un caso autóctono. Ahora si descubriéramos algún paciente que da positivo de coronavirus y no tiene contactos de los que habíamos hablado recientemente consideramos que este es un caso autóctono.
-¿Corremos con ventaja con respecto a los escenarios de Italia y España? ¿Por qué?
-Creo que corremos con una ventaja; porque aquí se tomaron medidas de aislamiento social muy rápido y otras por las que hemos preparado al sistema público y privado de salud para recibir estos casos. Obviamente, la ventaja es que a ellos le pasó primero y nosotros podemos aprender de los errores de los demás. Otra de las ventajas es que nos agarró esta pandemia en una etapa estival o saliendo de la etapa estival, con lo cual todos estos virus que que se consideran del Invierno, como es los del resfrío, podemos extrapolar que se comportarían de otra forma durante el invierno. Más allá de que obviamente en el invierno hay otras condiciones en las cuales la gente está más recluida y es más permisiva ese contacto interpersonal.
-¿Cuándo vamos a saber si los resultados de esta cuarentena fueron eficaces?
-Al tener centralizado el diagnóstico en un solo lugar obviamente cuanto más aumentan los casos sospechosos más difícil es darle el resultado positivo. En el Malbrán, que tiene una capacidad de producción de 300 muestras diarias, cuando esa capacidad se satura, empiezan a quedar pendientes de resultado muchos laboratorios, por lo tanto, más o menos se calcula que entre 5 a 7 días es la espera que hay de esos resultados. Entonces, estaríamos viendo dentro de 7 días, cuáles son los resultados que va a tener la medida de aislación social o distanciamiento social. Probablemente, estos días, que todavía no se están reflejando esas medidas, veamos un aumento de la curva en cuanto al contagio. Cuando empecemos a observar esos casos, siempre llegando al límite de la producción del laboratorio, y una vez que se normalice, digamos, que entremos en vigencia, con las fechas en las cuales se tomaron las medidas, esa curva se va a ver cómo se aplana.
-¿Cómo se organiza una sociedad para salir de una cuarentena?
Mucha experiencia de cómo salir no hay, estamos tomando obviamente la experiencia más reciente que es la de China. Teóricamente, cuando veamos que el nivel de contagios nuevos y el nivel de pacientes que van saliendo de los que tenían sintomatología, le va ganando el que va saliendo al que se va contagiando, eso ya está dando la caída la curva quiere decir que gran parte de la población ya adquirió la inmunidad. Pero bueno tampoco es muy fácil de decirlo, sobre todo porque lo que hablamos en la pregunta anterior, se prevé que a mediados de mayo tengamos el pico de pacientes y ahí también se prevé, digamos que las condiciones climáticas van a ser distintas y por ahí también están esperando que haya una segunda ola con los pacientes que no quedaron inmunizados
-¿Cuándo se espera el pico de coronavirus?
-Como decía anteriormente sobre los picos, los esquemas que están utilizando a nivel del Ministerio de salud de la Provincia y de Nación nos dan como fecha posible la primera y segunda semana de mayo. El sistema de salud de San Isidro particularmente desarrolla lo que se llama la respuesta o plan local.Venimos siguiendo una sistemática con nación, provincia y efectores locales que son o los municipios o las regiones en las cuales hay hospitales provinciales. En San Isidro son todos hospitales municipales al igual que los centros de atención primaria municipales. La estrategia probablemente sea distinta o el plan local sea distinto al de otros efectores que tienen algunos componentes mixtos. Hoy por hoy, la gran respuesta del sistema la tenemos en el segundo nivel que son los hospitales. Los tres hospitales ya desde la semana pasada están esperando la afluencia de este tipo de pacientes y hay canales para pacientes sintomáticos, se llaman canales febriles y tenemos un canal de pacientes que van a la consulta por otro motivo que no es el de la patología infecciosa respiratoria, con lo cual de los dos hospitales de adultos tienen un retén en la entrada por dónde ingresan los pacientes, la guardia, ahí se le toma temperatura; si los pacientes no tienen temperatura y no tienen sintomatología respiratoria alta, ni nexo epidemiológico, entran por un canal y los que sí tienen temperatura y demás, entran por otro canal que es el canal de los febriles y se atienden en el otro lado.
Escuchá la nota completa aquí: https://youtu.be/p8ph6G0_rHA